1.- POLITICA INTERIOR: 2.- DESARROLLO ECONÓMICO:
|
![]() |
En este
país no se ha producido ningún movimiento revolucionario y sin embargo ha
desarrollado el modelo liberal más imitado: alternancia de partidos políticos,
poder de las Cámaras (sobre todo progresivo poder de
Al mismo tiempo que se producía la
revolución industrial.
Pieza clave de ese programa liberal serán las reformas electorales:
Quedaron fuera de esta amplición del sufragio el electorado femenino, por lo que a partir de 1890, nació el movimiento sufragista liderado por Miss Pankhurst, que pedían el derecho de voto a la mujer, que no se consiguió hasta 1918
![]() Robert Peel |
![]() Benjamin Disraeli |
![]() Lord Salisbury |
![]() Gladstone |
![]() Palmerston |
![]() Joseph Chamberlain |
represión del movimiento obrero
El otro frente de conflicto fue la cuestión irlandesa. El sentimiento nacionalista irlandés (católicos) se había agudizado en épocas de crisis económicas, y por el excesivo control británico, con leyes que excluían a los católicos de la administración del territorio. Los irlandeses pretendían un régimen de autogobierno Home Rule, que no fue aprobado hasta 1912, por las presiones de los sectores "unionistas" que pretendían mantener a Irlanda dentro del Reino Unido. En 1921 tras una cruenta guerra civil se firmó el Government of Ireland Act, que dividía la isla en una Irlanda del Norte (Ulster) dentro del Reino Unido, y República de Irlanda independiente al sur.
![]() |
![]() Propaganda Unionista en contra del Home Rule |
![]() Gladstone expone en los Comunes el proyecto de Home Rule de 1886 |
Desarrollo industrial
El Reino Unido se convertirá en la "fábrica del mundo" al ponerse a la cabeza de la producción industrial. Se aplicarán las teorías del liberalismo económico que surgió con Adam Smith a finales del siglo XVIII, más la influencia del utilitarismo de Bentham:
el fin de la política es asegurar la felicidad al mayor número de personas.
Stuart Mill y Ricardo desarrollan
En el comercio se seguirá una política económica librecambista que permita la libre circulación de materias primas y los productos producidos en el Reino Unido, que en estos momentos no tienen competencia. Su hegemonía comercial se llevará a cabo apoyada en la hegemonía naval que la Armada Real (Royal Navy) va imponer en los cinco continentes, siguiendo la máxima del Two Standar Powers (la suma de las armadas de la segunda y tercera potencia del mundo aliadas, no fueran superior a la británica) Con el paso de los años y el surgimiento de lnuevas potencias económicas como los Estados Unidos de Norteamérica y Alemania, después de su unificación, el Reino Unido se verá sometido a una dura competencia industrial.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Royal Navy | Pérdida de la supremacía industrial británica |
Política de Equilibrio Dorado aislamiento Imperio británico
POLÍTICA DE EQUILIBRIO (1815-1856)
Reino Unido va a mantener una política exterior que aplicará el <<principio de equilibrio>> recogido en el Congreso de Viena. Esta política tiene por objetivo evitar el expansionismo de ninguna potencia europea, que ponga en peligro su hegemonía.
Las intervenciones en la política europea se concretarán en evitar el desmembramiento del Imperio otomano a manos de Rusia, y en el excesivo protagonismo de Francia o Prusia. Consecuencia de esa política de equilibrio será la intevención junto con Francia y el Imperio otomano en la Guerra de Crimea (1854-1856) contra el Imperio ruso, y que con la Paz de París (30 de marzo de 1856), frenó sus pretensiones en los balcanes.
Batalla de Balaclava (Carga de la Brigada Ligera) Mapa de operaciones de la Guerra de Crimea
DORADO AISLAMIENTO (1856-1900)
Durante este periodo Reino Unido se va a dedicar a fraguar su imperio colonial, apartándose de la política continental, que quedará en manos de Francia y la nueva potencia emergente: Prusia, que acabará unificando Alemania. Con Francia tendrá conflictos de caracter colonial, en África y en Asia, conflictos que también surgirán con Alemania cuando a partir de 1890 ésta se lance a la conquista de colonias. Ante el surgimiento de las nuevas potencias mundiales: Japón o Estados Unidos, mantendrá una política de colaboración mientras no rivalicen con sus intereses comerciales.
(ver discurso de Lord Salisbury en 1898 sobre EEUU)
EL IMPERIO BRITÁNICO
El imperio será la base del poderío y explendor británico, será la forja de su hegemonía y el elemento cohesionador e identitario de su patriotismo. Mientras que otras naciones recurrirán a la ideología nacionalista, los británicos verán en el Imperio la misión hegémonica de su raza y el enriquecimiento de su industria.
La India será la "joya de la Corona", símbolo económico y a la vez político, en 1876 se proclamó a la reina Victoria de Inglaterra, Emperatriz de la India
bases navales británica (pinchar)
INDICE
Pulsar en los enlaces para acceder a los diferentes capitulos
de este tema:
Las potencias europeas (tema5)
Inglaterra Victoriana - Francia de la III
República - El II Imperio Alemán. - Italia despúes de la
unificación - España liberal - La monarquía dual: Imperio austro-hungaro - Rusia de los zares-
Imperio otomano.- Estados Unidos de Norteamérica - Japón